![]() |
HOJA DE VIDA |
![]() |
![]() |
Bienvenido(a) a mi página personal. Eres el (la) visitante número ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Ulises Mestre Gómez. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular de Dinámica del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Licenciado en Educación, Especialidad Física. Más de veinticinco años como profesor universitario. Especialista en enseñanza de la Física para carreras de ingeniería, Desarrollo de habilidades a través de la resolución de problemas, Didáctica de las ciencias, Diseño curricular, Metodología de la investigación e Informática educativa. Coautor de textos para programas de Maestría en Educación Diseño curricular, Dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencia, Tecnología y Educación y Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Coordinador del Programa de Maestría en Ciencias de la Educación en convenio entre la Universidad Libre de Colombia y la Universidad de Las Tunas, Cuba. Miembro del Tribunal Permanente de Doctorado con sede en la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Santiago de Cuba. Miembro de la Junta de Acreditación Nacional del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. Responsable del Grupo de Aprendizaje en Ciencias adscrito a la Red Iberoamericana de Cátedras UNESCO en el tema "Educación Científica". Ha publicado artículos libros en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, España y Mozambique.
|
![]() |
|||||||
Datos personales: Fecha de nacimiento: 4 de julio de 1957 Nacionalidad: cubana Residencia: Calle 66, Bloque 6, Apto. 2 Rpto. Fernando Velázquez. Las Tunas. C.P. 75500. CUBA Dirección postal: Apartado Postal 72 Las Tunas. C.P. 75100. CUBA Centro de trabajo: Universidad de Las Tunas Dirección: Ave. Carlos J. Finlay s/n Rpto. Buenavista Las Tunas. C.P. 75200. CUBA Telefono: (53-31) 349901 E-mail: umestre@ult.edu.cu Posición: Director del Centro de Estudios de Didáctica Universitaria de Las Tunas. Educación superior recibida: Profesor de Enseñanza General Media. Especialidad Física. 1980. Licenciado en Educación. Especialidad Física y Astronomía. 1982. Profesor Asistente. 1987. Doctor en Ciencias Pedagógicas, 1996. Profesor Auxiliar, 2001. Profesor Titular, 2001. Estudios de Postdoctorado, 2005. |
||||||||
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES (MODALIDAD NO PRESENCIAL) FUNDAMENTACIÓN Desde hace bastante tiempo se ha reconocido la importancia de la Didáctica de las Ciencias como disciplina emergente en la formación del profesorado de Física, Química, Biología y Geografía. Abundan las revistas especializadas y los congresos como vehículos para divulgar líneas de investigación y resultados alcanzados en esas áreas. Con el mismo fin se han integrado instituciones educativas de Europa y América Latina: el Programa ALFA de la Comunidad Europea generó la Red GACELA (Grupo de Aprendizaje en Ciencias Europa – Latinoamérica), coordinado por la Universidad de Alcalá de Henares, el cual vinculó a universidades y otras instituciones educativas del viejo y nuevo continente en el interés por profundizar en la enseñanza de las ciencias experimentales y la formación que ella demanda de los profesores para encarar tal responsabilidad de forma pertinente y eficaz. El desarrollo de los estudios de Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales en la Universidad de La Serena, Chile y la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina con la colaboración de la Universidad de Alcalá dio lugar a la celebración del Primer Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias Experimentales y Formación Permanente de Profesores en la ciudad chilena de La Serena en julio del 1998 con el patrocinio de la Oficina Regional de UNESCO para la Educación en América Latina y el Caribe. Sus resultados fueron tan provechosos que se decidió dar continuidad a la experiencia, a pesar de que el plazo de vigencia de la mencionada Red ALFA había expirado. Es así que se convocó a una segunda edición del Congreso en Villa Giardino, Provincia de Córdoba, Argentina en septiembre del 2000. Para esa fecha ya había sido aprobada la Red Iberoamericana de Cátedras UNESCO bajo el tema “Educación Científica” con la cual se estrecharon lazos de colaboración entre las universidades fundadoras del grupo y se incorporaron otras de países como Uruguay, Costa Rica, Guatemala y Cuba. El Seminario de Actualización en Didáctica de las Ciencias Experimentales es fruto de la experiencia acumulada por su proponente, como docente, investigador y participante activo de las Redes mencionadas y de los Congresos temáticos que han proseguido su camino en América Latina. Se apunta a incrementar la eficacia del Seminario con una orientación de aplicación al aula, pues se sabe que, en muchas ocasiones, la incidencia sobre la praxis educativa de este tipo de actividades académicas suele ser mínima. OBJETIVO GENERAL Favorecer un trabajo colectivo de equipos de docentes que permita constituir una comunidad de “dinamizadores” con capacidad para crear y dirigir situaciones adecuadas para la enseñanza de las Ciencias Experimentales en diferentes niveles educativos. DESTINATARIO Profesores que imparten las materias Física, Química, Biología y Geografía en instituciones de educativas. RESULTADOS ESPERADOS
De acuerdo con estos puntos de partida se prevé el contenido siguiente:
METODOLOGÍA El Seminario se desarrollará con un carácter participativo, estableciendo un clima apropiado para el intercambio de experiencias entre los cursantes según la metodología “profesores aprenden de profesores”, en que los asistentes serán colocados en situaciones para analizar colectivamente los problemas esenciales que plantea el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias experimentales. La utilización de la Plataforma de Teleformación MOODLE le imprimirá una dinámica al Seminario que no excluye la participación de quienes no pueden estar “aquí y ahora” en un salón de clases; por el contrario favorece la interactividad y retroalimentación que, muchas veces, se ve afectada en condiciones de presencialidad. La posibilidad de adecuar los espacios de participación a la disponibilidad de tiempo de cada matriculado; permite conseguir la misma intensidad horaria en períodos diferentes, lo cual le confiere un carácter muy flexible a la programación del Seminario. DURACIÓN El Seminario comprende 192 horas académicas; dada la flexibilidad de su concepción, se estima un tiempo de duración de entre 2-4 meses, el cual requerirá la dedicación del participante de un mínimo de 8 horas semanales de estudio. FECHA DE INICIO AGOSTO 2009 PROXIMAMENTE SE PUBLICARÁ LA URL DEL CURSO DOCENTE DEL CURSO Envíame un correo Puedes buscar en la WEB desde esta página |
Mis publicaciones |